Premisa 1
TODOS LOS PERROS SON CANINOS (Verdadero)
Premisa 2
TODOS LOS CANINOS SON MAMÍFEROS (Verdadero)
Conclusión
TODOS LOS PERROS SON MAMÍFEROS (Verdadero y válido)
Para obtener conclusiones válidas y verdaderas, se debe partir de premisas verdaderas, así de simple.
¿Así de simple? … en realidad, no. El hecho de atenerse sólo a una regla tan básica sin tomar en cuenta muchas otras que exige el correcto curso del razonamiento es lo que nos lleva a conclusiones erróneas.
Intentaré, mediante ejercicios a lo largo de varios artículos, dar a conocer algunas de las reglas por las cuales se invalida un razonamiento.
Por principio de cuentas, habremos de indentificar ciertas características de una premisa:
ES PARTICULAR si se refiere a un individuo o a una parcialidad,
ES UNIVERSAL si se refiere a una totalidad de elementos de un conjunto.
ES AFIRMATIVA o NEGATIVA según si la acción (verbo) es realizada o no.
Ejemplo de universal afirmativa
TODOS LOS POLÍTICOS SON CORRUPTOS
Ejemplo de particular negativa
NINGÚN POLÍTICO ES CORRUPTO (Todos los políticos no son corruptos)
Ejemplo de particular afirmativa
ALGUNOS POLÍTICOS SON CORRUPTOS
Ejemplo de particular negativa
ALGÚN POLÍTICO NO ES CORRUPTO (Al menos un político no es corrupto)
Veamos ahora un ejemplo clásico de silogismo no válido:
Premisa 1
ALGUNOS DIVULGADORES CIENTÍFICOS SON ATEOS
Premisa 2
CARL SAGAN ES DIVULGADOR CIENTÍFICO
Piense ahora en qué conclusión se podría obtener de las anteriores premisas…
¿Ya?
Si no obtuvo una conclusión, no se preocupe.
Si, en cambio, obtuvo una conclusión, probablemente ésta fue:
CARL SAGAN ES ATEO
La respuesta: no se puede obtener una conclusión de las premisas mostradas. Independientemente de si la conclusión es verdadera o falsa (si Carl Sagan es ateo o no), la conclusión es inválida ya que incumple una de las reglas para silogismos categóricos, la cual establece que dos premisas particulares no producen conclusión alguna. En ambos casos para las premisas (“Algunos” y “Carl Sagan”) se trata de particulares.
Hasta la próxima.
lunes, 29 de marzo de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
Escribiendo VII
Luego de un largo receso, he regresado a Metatextos.
El ejercicio 2.3 consistió en escribir una historia a partir de una imagen tomada al azar de Flicker.
Dejo aquí mi participación, cuyo asunto se relaciona por completo con mi actual labor de asesor...
•••
Tarea

El aspecto realista habla por sí mismo; los elementos abstractos son dignos de mayor análisis.
Expresa familiaridad, como “En la Barca” (Manet); un fragmento de vida.
Parece Realismo Anecdótico, como en “El Duelo después de La Mascarada” (Gérome)… incluso existe similitud a causa de la nieve.
La escala de grises no enfatiza tragedia, como en “Guernica” (Picasso); ni nobleza o resignación, como en “Arreglo en Gris y Negro” (Whistler)… pero sí una tónica espiritual compuesta –siento yo– de reflexión, tranquilidad, armonía, optimismo.
La soledad de los paseantes no refleja aislamiento del entorno, como en “Dos Damas en la Calle” (Kirchner), sino unión –en menor grado intromisión– del hombre y la naturaleza, como en “Paisaje Imaginario” (Durand).
La composición parece, en primera instancia, incidental. Al segundo vistazo se advierte arbitrariedad: un camino curvo, como triángulo torcido, nos lleva en su punta truncada a un espacio abierto como en “Campos de Trigo” (Van Ruisdael), pero obstaculizado por la hilera de árboles como en “Los Funerales de Foción” (Poussin) con lo cual resulta un espacio semi-abierto definitivamente romántico.
Es curioso cómo las personas están casi fuera del cuadro, fórmula empleada por Degas en su “Mujer con Crisantemas”… aunque en realidad dudo que los peatones sean los protagonistas, ordinarios más que enigmáticos.
¿La historia? Es difícil. No hay mucho qué agregar…
Dos personas, despreocupadas de los estragos que el invierno europeo acarrea, pasean tranquilamente por las calles de Barcelona. Luego de conversar acerca del creciente desempeño de “los galácticos”, apuestan quién quedará campeón al final del torneo.
–Puyol y Messi siguen sólidos, Guardiola ya trabaja los puntos débiles; el Real está dividido. Voy por los nuestros.
–Diez euros… ¿Apostamos al mundial?
–No, que ahí no hay duda: España será campeón. ¿Pipa o puro?
–No hay duda. Puro.
El ejercicio 2.3 consistió en escribir una historia a partir de una imagen tomada al azar de Flicker.
Dejo aquí mi participación, cuyo asunto se relaciona por completo con mi actual labor de asesor...
•••
Tarea

El aspecto realista habla por sí mismo; los elementos abstractos son dignos de mayor análisis.
Expresa familiaridad, como “En la Barca” (Manet); un fragmento de vida.
Parece Realismo Anecdótico, como en “El Duelo después de La Mascarada” (Gérome)… incluso existe similitud a causa de la nieve.
La escala de grises no enfatiza tragedia, como en “Guernica” (Picasso); ni nobleza o resignación, como en “Arreglo en Gris y Negro” (Whistler)… pero sí una tónica espiritual compuesta –siento yo– de reflexión, tranquilidad, armonía, optimismo.
La soledad de los paseantes no refleja aislamiento del entorno, como en “Dos Damas en la Calle” (Kirchner), sino unión –en menor grado intromisión– del hombre y la naturaleza, como en “Paisaje Imaginario” (Durand).
La composición parece, en primera instancia, incidental. Al segundo vistazo se advierte arbitrariedad: un camino curvo, como triángulo torcido, nos lleva en su punta truncada a un espacio abierto como en “Campos de Trigo” (Van Ruisdael), pero obstaculizado por la hilera de árboles como en “Los Funerales de Foción” (Poussin) con lo cual resulta un espacio semi-abierto definitivamente romántico.
Es curioso cómo las personas están casi fuera del cuadro, fórmula empleada por Degas en su “Mujer con Crisantemas”… aunque en realidad dudo que los peatones sean los protagonistas, ordinarios más que enigmáticos.
¿La historia? Es difícil. No hay mucho qué agregar…
Dos personas, despreocupadas de los estragos que el invierno europeo acarrea, pasean tranquilamente por las calles de Barcelona. Luego de conversar acerca del creciente desempeño de “los galácticos”, apuestan quién quedará campeón al final del torneo.
–Puyol y Messi siguen sólidos, Guardiola ya trabaja los puntos débiles; el Real está dividido. Voy por los nuestros.
–Diez euros… ¿Apostamos al mundial?
–No, que ahí no hay duda: España será campeón. ¿Pipa o puro?
–No hay duda. Puro.
Historia Mundial Contemporánea, Unidad IV
Temas:
• Hitler
• Segunda Guerra Mundial
• Hitler
• Segunda Guerra Mundial
Historia Mundial Contemporánea Unidad IV
View more presentations from Joel Amparán.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Historia Mundial Contemporánea, Unidad III
Temas: El mundo entre dos guerras
• La tendencia hacia el totalitarismo
• Los países democráticos
• La tendencia hacia el totalitarismo
• Los países democráticos
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
View more presentations from Joel Amparán.
lunes, 15 de marzo de 2010
Historia Mundial Contemporánea, Unidad II
Tema: La Primera Guerra Mundial
Historia Mundial Contemporánea Unidad II
View more presentations from Joel Amparán.
sábado, 13 de marzo de 2010
Historia Moderna de Occidente, Unidad V
Temas:
•Congreso de Viena
•Revoluciones de 1848
•Conflictos Europeos alrededor de 1850
•La Unificación de Italia
•La Unificación de Alemania
•Congreso de Viena
•Revoluciones de 1848
•Conflictos Europeos alrededor de 1850
•La Unificación de Italia
•La Unificación de Alemania
Historia Moderna de Occidente Unidad V
View more presentations from Joel Amparán.
martes, 9 de marzo de 2010
Historia Moderna de Occidente, Unidad IV
Tema: La Revolución Industrial
Historia Moderna de Occidente Unidad IV
View more presentations from Joel Amparán.
domingo, 7 de marzo de 2010
Historia Moderna de Occidente, Unidad III
Tema: Independencia de América Latina
Historia Moderna de Occidente Unidad III
View more presentations from Joel Amparán.
viernes, 5 de marzo de 2010
Historia Moderna de Occidente, Unidad II
Temas:
•Revolución Norteamericana (Independencia de Estados Unidos)
•Revolución Francesa
•Era de Napoleón
•Revolución Norteamericana (Independencia de Estados Unidos)
•Revolución Francesa
•Era de Napoleón
Historia Moderna de Occidente Unidad II
View more presentations from Joel Amparán.
domingo, 28 de febrero de 2010
Historia Moderna de Occidente, Unidad I
Con la finalidad de ayudar a mis asesorados estudiantes de Preparatoria en el sistema abierto de la SEP, desde hace algunas semanas realicé una presentación en Power Point para cierto tema... y a ellos les agradó. Hasta hoy, les ha sido de gran utilidad.
A partir de ahora, aparecerán de manera paulatina en este blog los resúmenes correspondientes a los cursos:
• Historia Moderna de Occidente
• Historia Mundial Contemporánea
• Historia de México Siglo XX
• Apreciación Estética (Pintura)
• ... y las que se me ocurran.
Lo único tal vez lamentable, es que slideshare no presenta animaciones, por lo cual debí adaptar los archivos originales.
Dejo pues, la primera entrega:
HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE, UNIDAD I
Temas:
•Europa 1770
•La Ilustración
Hasta la próxima.
A partir de ahora, aparecerán de manera paulatina en este blog los resúmenes correspondientes a los cursos:
• Historia Moderna de Occidente
• Historia Mundial Contemporánea
• Historia de México Siglo XX
• Apreciación Estética (Pintura)
• ... y las que se me ocurran.
Lo único tal vez lamentable, es que slideshare no presenta animaciones, por lo cual debí adaptar los archivos originales.
Dejo pues, la primera entrega:
HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE, UNIDAD I
Temas:
•Europa 1770
•La Ilustración
Hasta la próxima.
sábado, 27 de febrero de 2010
Recordando a Benigni
“Sacar belleza de este caos es virtud… ¿o no?”; G. Cerati
No necesito (y no se trata de eso) exponer aquí el clima de inseguridad que se vive en Ciudad Juárez. Algo informan los medios, aunque vivirlo a diario es otra cosa.
Hace algunas semanas, una de las escuelas donde trabajo me pidió cubrir a una maestra en otro local. Luego de negarme por varias razones, me convencieron de acudir sólo un día, llevando a mis hijos conmigo si fuera necesario. Conseguí dejar a Coco con un familiar y me llevé a Megan.
Pequeña, caminaba a mi lado mientras yo me movía a lo largo del pizarrón, cumpliendo mi labor como maestro.
Escuché una voz: “No se muevan, bajen la cabeza… y tú, siéntate. Saquen carteras, teléfonos y todo el dinero que traigan, los vamos a esculcar y al que no haya sacado algo le voy a dar un plomazo”. Alcancé a ver el arma en la mano de uno de los ocho asaltantes.
Luego de algunos minutos, varias amenazas y el mismo discurso -enunciado por tres de los adolescentes hurtadores-, fuimos conducidos a un salón oscuro y encerrados allí. Todo iba “normal”, incluso con señales de respeto hacia mí, por llevar a mi hija.
Fue al ingresar al encierro, que mi niñita empezó a llorar; fue entonces que perdí algo de mi tranquilidad, al imaginar las represalias que los maleantes llegarían a tomar si eran molestados por el llanto… y recordé a Benigni. Guardando las enormes proporciones, intenté algo similar.
“Tranquila, hija, se trata de un juego: nos vamos a esconder y debemos estar callados para que no nos encuentren…”
Funcionó: su semblante cambió a una hermosa sonrisa que iluminó el aula entera, y un dejo de complicidad se imprimió en sus grandes ojos, mirando los míos.
No viene al caso narrar el resto del episodio, sólo mencionar que nadie fue físicamente lastimado.
Sí, Ciudad Juárez es dura, pero aún la vida es bella.
Hasta la próxima.
No necesito (y no se trata de eso) exponer aquí el clima de inseguridad que se vive en Ciudad Juárez. Algo informan los medios, aunque vivirlo a diario es otra cosa.
Hace algunas semanas, una de las escuelas donde trabajo me pidió cubrir a una maestra en otro local. Luego de negarme por varias razones, me convencieron de acudir sólo un día, llevando a mis hijos conmigo si fuera necesario. Conseguí dejar a Coco con un familiar y me llevé a Megan.
Pequeña, caminaba a mi lado mientras yo me movía a lo largo del pizarrón, cumpliendo mi labor como maestro.
Escuché una voz: “No se muevan, bajen la cabeza… y tú, siéntate. Saquen carteras, teléfonos y todo el dinero que traigan, los vamos a esculcar y al que no haya sacado algo le voy a dar un plomazo”. Alcancé a ver el arma en la mano de uno de los ocho asaltantes.
Luego de algunos minutos, varias amenazas y el mismo discurso -enunciado por tres de los adolescentes hurtadores-, fuimos conducidos a un salón oscuro y encerrados allí. Todo iba “normal”, incluso con señales de respeto hacia mí, por llevar a mi hija.
Fue al ingresar al encierro, que mi niñita empezó a llorar; fue entonces que perdí algo de mi tranquilidad, al imaginar las represalias que los maleantes llegarían a tomar si eran molestados por el llanto… y recordé a Benigni. Guardando las enormes proporciones, intenté algo similar.
“Tranquila, hija, se trata de un juego: nos vamos a esconder y debemos estar callados para que no nos encuentren…”
Funcionó: su semblante cambió a una hermosa sonrisa que iluminó el aula entera, y un dejo de complicidad se imprimió en sus grandes ojos, mirando los míos.
No viene al caso narrar el resto del episodio, sólo mencionar que nadie fue físicamente lastimado.
Sí, Ciudad Juárez es dura, pero aún la vida es bella.
Hasta la próxima.
martes, 9 de febrero de 2010
Dijo el Dotor
Los síntomas eran algo singulares: escuchaba tonos agudos cuando eran graves y viceversa, y sonidos de alta intensidad cuando eran débiles y viceversa; al tacto, las cosas suaves le parecían duras -y viceversa-, así como calor cuando hacía frío -y viceversa-; los alimentos dulces le parecían agrios (y viceversa) y una deliciosa comida le era insípida(-y viceversa-).
El diagnóstico: daltonismo... ¡y sinestesia!
... y viceversa.
Hasta la próxima.
El diagnóstico: daltonismo... ¡y sinestesia!
... y viceversa.
Hasta la próxima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)